martes, 26 de noviembre de 2013

Los proyectos de investigación de la UNC en números

El año 2013 no escapó a la estadística de años anteriores en cuanto a la productividad proyectos de investigación en las facultades ubicadas en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén de la UNCo. En promedio se realizan entre 70 y 80 investigaciones anuales en el campo de las Ciencias Sociales.


A través de las publicaciones de la UNCo de sus "Proyectos de investigación" de los años 2010 y 2013, y de "Becas de investigación 2013", bajo el auspicio de la Secretaría de Ciencia y Técnica podemos señalar que las Ciencias Sociales por un lado mantienen el número de investigaciones a lo largo de los años, y a su vez, que en la práctica se ratifica la complementación de los distintos campos de conocimiento de las ciencias sociales, en pos de la producción de conocimiento novedoso.

En el corriente año entre las Facultades de Ciencias de la Educación, de Derecho y Ciencias Sociales, de Humanidades y Lenguas se realizaron 68 proyectos de investigación. El ranking lo lideran las unidades académicas de Humanidades y la FaDeCS con 23 y 26 proyectos, respectivamente.


En el año 2010 la producción de investigaciones fue superior a la de 2013 con 76 proyectos en marcha. La Facultad de Humanidades alcanzó los 36 trabajos de investigación. La Facultad de Lenguas ha mantenido su número en 3 proyectos de investigación anuales, en promedio.


16 proyectos de investigación son realizados por becarios en 2013


Estudiantes y graduados de las diferentes facultades de la UNCo, que abordan las Ciencias Sociales, inician su carrera académica fieles a la tradición de las universidades nacionales argentinas.

A continuación un detalle por unidad académica de la cantidad de proyectos de investigación llevados adelante por becarios de la UNCo en la zona del Alto Valle.




miércoles, 9 de octubre de 2013

GeHiSo: festejó sus 20 años con la presentación de tres libros

A través de la editorial Educo, el Grupo de Estudio de Historia Social de la UNCo, publicó tres libros que fueron presentados en sociedad en el marco de sus 21 años de trayectoria. El encuentro se realizó en el Salón Azul de la sede central de la Universidad del Comahue.





Enrique Masés, Gabriel Rafat y Francisco Camino Vela fueron los anfitriones de un cálido y sencillo festejo en el que compartieron sus trabajos y un agasajo. También estuvieron presentes colegas e integrantes del GeHiSo como María Beatriz Gentile y colegas dedicados a otras ramas de investigación.

Los tres libros publicados reflejan las tres líneas fundamentales de trabajo desarrolladas por el GeHiSo.

- “Trabajadores y Trabajadoras en la Argentina. Aportes para una Historia social”, compilado por Enrique Mases; 

- “Historia social y política del delito en la Patagonia”, compilado por Gabriel Rafat.

- “El mundo de la política en la Patagonia Norte”, compilado por Francisco Camino Vela.


martes, 1 de octubre de 2013

La UNCo presenta todos los proyectos de investigación 2012

Como todos los años desde la Secretaría de Ciencia y Técnica se publicaron los proyectos de investigación de todas las unidades académicas. Por primera vez se publicaron además, los proyectos de investigación de los estudiantes y graduados, becados por la universidad.

 


Los proyectos de investigación de las facultades de Ciencias Agrarias, de Ciencias de la Educación, de Turismo, entre otras, fueron publicadas recientemente por la Secretaría de Ciencia y Técnica.

Entre las facultades de mayor producción se encuentra la Facultad de Cs. de la Educación. Entre los proyectos se encuentra el de una conocida de este blog, Marcela Ickowics. "Procesos y dinámicas de formación y socialización en la UNCo: el caso de los grupos académicos de excelencia" es proyecto de trabajo que continúa la línea iniciada en 1999.

En consonancia con la producción de cada unidad académica, los estudiantes o graduados se acoplan a equipos de investigación o, apadrinados por un profesor, llevan adelante becas de investigación.

Como reza la presentación de los libros "el propósito de este libro es difundir, en nuestro medio, la riqueza temática que abordan los proyectos y programas que desarrollan los docentes-investigadores". Que así sea y que reviente "la burbuja".


lunes, 9 de septiembre de 2013

Investigadores de la FaDeCS, asistirán a las XVII Jornadas de Investigadores en Comunicación

El próximo 12 de septiembre comienza las XVII edición de las jornadas que agrupan a investigadores de comunicación de todo el país. La UNCo estará allí presente, en la UN General Sarmiento (UNGS)


El próximo 11 de septiembre comenzarán las XVII jornadas, dedicadas a  "Repensar el rol de los investigadores en un escenario comunicacional de transición".

Los expositores eligieron entre una gran diversidad de ejes temáticos que se distribuyen en distintos paneles.

Como no podía ser de otra manera, la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales -UNCo- participó a través de licenciados y estudiantes de Comunicación Social de su casa de estudios.

Como expositores estarán los colegas Diana Solana y Lorena Riffo -Marcelo Loaiza completa el equipo- presentando "Cinco Saltos ¿Ciudad antifracking? Hegemonía y resistencias en disputa". En el trabajo se pretende analizar "en una primera aproximación, las voces y normativas resultantes del debate generado, desde finales del año 2012, en torno a la prohibición de la extracción no convencional de hidrocarburos (HNC), mediante el procedimiento conocido como fractura hidráulica (o fracking), en la ciudad de Cinco Saltos, provincia de Río Negro".

Por su parte, la profesora e investigadora María Teresa Bernardi (@maritebernardi) expondrá "Narrativa transmedia en el periodismo" en la cual se plasma "un nuevo proyecto propuesto por el equipo de investigación que trabaja sobre Periodismo Digital en la Universidad Nacionaldel Comahue,  se indagará las Narrativas Transmedia, abordándolas desde tres momentos: la producción de contenidos transmedia, el análisis de esas narrativas y el estudio de los hábitos de consumo de noticias".

Por último estará presente Julia Kejner, quien presentará "Imágenes de la Patagonia. Intercambios entre realizadores audiovisuales y la prensa". La investigación tiene como objetivo "analizar las tácticas a que los realizadores recurrieron para cimentar ARAN es el propósito de este trabajo. Nos interesa particularmente conocer qué vínculos tejieron con instituciones y organismos regionales, nacionales e internacionales para instalarse en la escena cultural".













jueves, 29 de agosto de 2013

"La batalla del conocimiento", una discusión didáctica también para los académicos

"Versus: la batalla del conocimiento" es una obra que promete y presenta una discusión didáctica de la antinomia entre "ciencias duras" como la biología, y las ciencias sociales ¿Quién ganará?



Parece algo inusual la propuesta que nos acercan el biólogo Diego Golombek y el filósofo Darío Sztajnszrajber. Dos supuestos defensores a ultranza que dirimen discusiones presentes dentro del campo científico-académico.

Cual dos experimentados púgiles, se propinan argumentos tras argumentos. Uno en favor de las ciencias naturales, el otro en favor de las mal llamadas ciencias blandas.

Al parecer la idea es que la obra, que actualmente se presenta en Tecnópolis, comience una gira a través del país con el apoyo del Ministerio de Educación de la Nación.

¿Para cuando subiremos al ring a un investigador/ra cuantitativo y a un cualitativo/va?

sábado, 10 de agosto de 2013

Dar cátedra

A veces se dice que el mejor profesor es aquel que logra atraparte, interesarte e incluso "convencerte" de lo que te habla. Creo que Maristella Svampa, dió cátedra en el aula 35 de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Fiske Menuco.


Previo a su participación en la II Feria del Libro, Svampa estuvo en nuestra facultad dialogando sobre el fracking, una práctica que para América Latina significa "un nuevo principio de la División Internacional del Trabajo".

Maristella ya estuvo en nuestra región, intentando dialogar con diputados de Neuquén, quienes creen (como muchos) que el fracking salvará a Neuquén, Argentina y a América Latina de la pobreza y el subdesarrollo.

La investigadora aclaró que el impulso dado al fracking, la megaminería y la sojización, entre otras prácticas extractivistas, van "más allá del carácter político de los gobiernos de cada país de América Latina".

Es que para Svampa hay un "imaginario" que se basa en la "concepción productivista/eficientista y de crecimiento ilimitado" que tiene como eje "el concepto de desarrollo como gran relato".

Una opinión parecida formuló Atilio Borón, de paso por Neuquén, dónde señaló el carácter de crecimiento ilimitado que busca el capitalismo y las contrariedades que se generan en países con gobiernos progresistas como el de Evo Morales de Bolivia, lo que sería un "acuerdo tácito del carácter irreversible del extractivismo", según Svampa.

Con las falsas promesas de trabajo y con las necesidades reales de sobrevivencia de una nación, para Svampa se genera una "conflictividad social mayor" que en otros tiempos.

Sin embargo hay alternativas económicas que podrían beneficiar a los países mediante las prácticas extractivistas con "fuertes controles ambientales", entre otras precauciones. Un referente en estas propuestas es el Centro Latinoamericano de Ecología Social.

Sin profundizar en el tema, Svampa hizo mención de las "donaciones a universidades e investigadores (del sector público o privado)" que legitimen el extractivismo, como geólogos, ingenieros, sociólogos o antropólogos.

Como datos duros y preocupantes a la vez, Svampa comentó que en Argentina hay más de 600 proyectos mineros, en los cuales se emplean alrededor de 28.000 personas, entre contratados y estables. Con sólo algunos de estos datos se caen algunos de los mitos que trae aparejados proyectos como el de Vaca Muerta.







jueves, 8 de agosto de 2013

Entrevista a Luis Bertani, secretario de Ciencia y Técnica de la UNCo

El secretario del área de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), Luis Bertani, destacó la cantidad y calidad de las investigaciones que se realizan en la institución pública, que en 2012 rondaron las 230.




“Para nuestra universidad es muy importante generar conocimiento propio” a la vez que es relevante tener una cantidad interesante de docentes y que a la vez realizan investigaciones”.

La función de Bertani es coordinar a los responsables del área de Ciencia y técnica de cada facultad, ante lo cual planteó el desafío de “compartir el conocimiento y unir las distintas facultades” a través de “proyectos horizontales y transversales”.

“Nuestra universidad cuenta con una cantidad importante de investigadores, entre los cuales se han consolidado equipos de investigación” subrayó Bertani.

Al respecto del prejuicio establecido de que la universidad no genera vínculos con la sociedad, Bertani opinó que desde la UNCo se están realizando muchas acciones.

La vinculación con la sociedad se produce en “programas como “La universidad en los barrios” y el de Universidad para Adultos de Mediana y Mayor Edad”, expresó Bertani.

En cambio, los vínculos que se establecen con los gobiernos son particulares en cada caso, en lo que Bertani explica “nosotros realizamos los estudios y damos nuestra opinión sobre distintos temas, por ejemplo si el Instituto de Biología Marina establece un mínimo y un máximo en la pesca de merluza, nosotros advertimos las consecuencias y después los gobiernos definen”.

Además la Secretaría de Ciencia y Técnica se vincula con el desarrollo de los sistemas productivos como el petróleo y el turismo.

 Dentro de las investigaciones que realiza la UNCo, las facultades de educación y de ciencias sociales son las que más se destacan en la consolidación de los equipos de investigación y en la productividad de trabajos.

A pesar del buen panorama actual, para Bertani “falta financiamiento para la investigación en la región para potenciar los temas”, sin embargo, “estamos mucho mejor que hace 10 años”.

En este sentido Bertani expresó que“no hay un presupuesto acorde a las necesidades para generar resultados óptimos”. Es decir, “debería existir un desarrollo acorde a nuestros tiempos” como podría ser “conquistar la meseta para aprovecharla como lugar productivo”.

Bertani realiza las críticas sin desconocer que “hoy el Producto Bruto Interno destinado a investigación, es el más alto en América Latina”.

Las investigaciones dentro de la UNC

Las investigaciones desarrolladas en la UNC las generan, en su mayoría, docentes con dedicación exclusiva lo cual significa que sólo se desarrollan en la universidad. La exigencia para ellos desde la institución es presentar una trabajo por año.

Para Bertani este tipo de modalidad es conveniente porque permite que a la hora de dar clases los profesores, que a la vez son investigadores, pueden proveer de otras herramientas a los estudiantes.

A su vez permite incentivar a los estudiantes a que prosigan sus estudios en la investigación y generen una renovación de los equipos de investigación de la UNCo.

Sin embargo en las facultades de Medicina y Derecho, “son escasos los docentes con dedicación exclusiva”. Bertani explicó que esto sucede porque “la universidad les retiene el título y esto no les permite desarrollar su profesión por fuera de la universidad”.

La secretaría de Ciencia y técnica subsidia cada año alrededor de 220 investigaciones que nuclean a 1240 investigadores de las distintas unidades académicas.

Los trabajos realizados en la UNCo son evaluados por docentes e 
investigadores de otras universidades para poder generar un estándar de calidad y transparencia.

Nuestra universidad también genera alianzas con organismos nacionales como el Conicet, con el que se conformaron dos centros de bipertenencia como el Bibioma de Bariloche e Idepa (Instituto Multidisciplinario de Investigación y Desarrollo de la Patagonia Norte) en Neuquén.


Svampa, de visita por el Alto Valle

Maristella Svampa  se hará presente en la II Feria Patagónica del libro en Fiske Menuco. Intentaré entrevistarla sobre la investigación en nuestras universidades y el rol de los investigadores en nuestra sociedad.




Según ella me adelantó en junio, presentaría su segunda novela, "El Muro", pero el nombre de la conferencia que ofrecerá en la FaDeCS dista de ser una novela: "Consenso de los Commodities, extractivismo y DD.HH. Una mirada desde la Patagonia".

Svampa estuvo por primera vez en 2013 en Neuquén participando del seminario-debate "Recursos hidrocarburíferos no convencionales y medio ambiente" realizado en el Espacio Duam y organizado por la Legislatura en junio.

En esa oportunidad también participó en la charla-debate "El fracking, un método para el saqueo, la muerte y la contaminación" en el aula Pagoda de la UNC.

Pero en lo que respecta a este blog, recién salido del horno y bastante tímido, nuestro abordaje es la investigación científica.

Ensayé en junio dos preguntas a Svampa, en relación a la formación de los investigadores y a la casi obsesión por amontonar títulos y papeles.

Maristella me respondió que es necesario que "los investigadores deben tener ética a la hora de investigar, creo que hay que preguntarse de qué manera estamos formando a los profesionales". Una reflexión que no está alejada de lo que muchas veces se discute en nuestra universidad. 

Sin embargo intentaremos ahondar sobre su opinión en el desarrollo de la investigación en nuestras universidades en alguna entrevista


lunes, 5 de agosto de 2013

Pequeña radiografía de la investigación de la UNCo

Aquí completo y corrijo una nota que salió en el diario "Río Negro" que realicé luego de entrevistar a la profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias de la Educación, Marcela Ickowics.




Marcela llevó adelante en conjunto con otros colegas una investigación en 2009, ""Procesos de constitución de los investigadores de la UNC", que es una continuación de estudios que tienen alrededor de 13 años de desarrollo. "A uno le exigen investigaciones cortas a dos o tres años" las cuales "no garantizan la profundidad del conocimiento: es lo que hacemos, tomamos una línea por años y que luego alguien puede continuar". Desde la institución se piden "investigaciones cortas con resultados rápidos".

Como muchos coincidirán, "conocer lleva tiempo y poder entender las demandas sociales ahi es donde valen las investigaciones a largo plazo". Para Marcela es importante "tener autonomía en la elección de tema, equipos estables para investigar lo que querés, porque a veces se ponen temas prioritarios".

La investigadora reflexiona que "hay una idea de que la universidad es una burbuja, porque por un lado se forman profesionales que se insertan en el medio local; y después lo que se produce, uno no puede difundir tal cual se producen, los comunicadores tendrán que ayudarnos en esto, no es sencillo el lenguaje y no siempre los temas interesan".
Sin embargo, lo que se puede rescatar es que "la universidad es particular porque tiene ámbitos de creación... es el ámbito para generar y producir conocimiento, sigue siendo a pesar de las dificultades del ámbito para hacer cosas que a uno le produzca pasión".

Marcela comenta que el trabajo se basa en "cómo se forman los profesores que no tienen formación docente. Un dato recurrente es que el profesor que ve a un estudiante que tiene interés, lo invita a formar parte de la cátedra porque también es parte del profesor el legado".

"Cuando se pierde la concepción de universitas, de la divulgación, de lo común; producción que es una responsabilidad social del universitario. No investigo para mí".

Le consulté también por el fenómeno de que muchos profesionales y a veces docentes, son jóvenes doctorandos. "A los jóvenes se les complica porque necesitan "los papelitos", pero no creerse que eso es ser un profesor universitario.. Juguemos este juego porque es lo que se nos exige pero con cierto recaudo, no creérsela tanto, de que por ahi está pasando lo que es la universidad", advierte ella.
Marcela comenta que el título de doctorado "antes era el cierre de la carrera. Hoy se invirtió, a los 30 ya tienen doctorado.."

Luego de estos años de investigación sobre la manera en la que se constituyen los docentes de la UNCo, Marcela afirma que:
- se formaron con otros profesores y conformando equipos de investigación/cátedra (en general son el mismo grupo de personas)
- aprendieron a enseñar ejerciendo la docencia, como también aprendieron a investigar, investigando (“se aprende en grupo” al contrario de los posgrados que son individuales. “El grupo es el que sostiene al investigador, el aprendizaje es en grupo”)
- No hay una política dentro de la UNCo que genere el deseo de los jóvenes de permanecer en la institución y de ser docentes/investigadores.